Blog Inversión Fácil

Créditos Hipotecarios Inversiones Inmobiliarias |

LÉELO EN 5 MIN.

Educación financiera: 4 errores a evitar al invertir

Blog 3
  
Publicado el 08 noviembre 2021

En el marco de una buena educación financiera, debemos tener claro que al ahorrar no arriesgamos el capital inicial más allá del efecto inflacionario, pero las utilidades son mínimas; mientras que al invertir incrementamos significativamente las posibilidades de obtener ganancias a cambio de un riesgo mayor. 

De ahí que invertir sea una decisión inteligente a la hora de pensar en libertad financiera, incremento del patrimonio y calidad de vida. 

4 errores que no debes cometer al invertir

Independientemente de los tipos de inversión que implementemos, es importante conocer los errores que cometen las personas cuando se inician en este mundo, con el fin de prevenirlos y reducir al mínimo el riesgo: 

1. No tener un presupuesto claro

Lo primero que debemos hacer al destinar nuestros ahorros, en cualquier tipo de mercado o instrumento, es definir los objetivos para fundamentar otras decisiones importantes como el presupuesto disponible. 

Al hacerlo cuidamos nuestras finanzas personales y somos conscientes de la cantidad de dinero que podemos perder. 

En este punto también resulta relevante decir que no es aconsejable invertir todo lo que tenemos. De esa forma evitaremos comprometer los recursos para cubrir obligaciones mensuales y enfrentar imprevistos.

2. Iniciar con una inversión demasiado agresiva

Por lo general, los inversionistas más agresivos están dispuestos a invertir hasta el 80% en acciones y perder hasta 35% del capital, mientras que los más conservadores colocan un máximo del 10% y no están dispuestos a perder nada. 

Por su puesto, en el primer polo hay mayores ganancias que en el segundo. 

Esas estrategias agresivas pueden ser aplicadas en cualquier instrumento, incluida la inversión inmobiliaria Chile. Pero no son recomendables para principiantes porque requieren, además de capital para perder, experiencia, conocimiento profundo del mercado y excelente manejo de las emociones.

3. Invertir sin una estrategia clara

Dentro de las estrategias de educación financiera para la inversión inmobiliaria, destaca la necesidad de mantener los gastos bajo control, elaborar un presupuesto personal y establecer la libertad financiera como una meta personal. 

Por supuesto, todo en el marco de unos objetivos e intereses concretos del inversor, así como del perfil de riesgo. 

Cuando seguimos esta estrategia, podemos decidir las clases de activos a incluir en nuestra cartera de inversiones, así como determinar las expectativas en lo que respecta a utilidades, plazos y reinversiones.   

4. No conocer bien las formas de inversión disponibles

En los mercados encontramos diferentes tipos de inversión bastante convenientes. Lanzarse a colocar el dinero en cualquier instrumento sin conocerlos puede derivar en la pérdida del dinero o en el no cumplir las expectativas deseadas. 

Algunas de las opciones que tenemos son:  

 

Inversiones de Renta Fija

 

 

Inversiones de Renta Variable

 

 

Títulos de deuda emitidos por el Gobierno.

Títulos de deuda emitidos por empresas.

CDT o Certificado de Depósito a Término.

 

 

Acciones.

Fondos de inversiones. 

Finca raíz o inversiones inmobiliarias. 

 

La inversión inmobiliaria Chile puede ser una excelente alternativa siempre que elijamos bien la propiedad, atendiendo a diferentes factores como estado, ubicación, proyecciones de plusvalía, demanda habitacional. 

Consideremos que, de acuerdo con los expertos, los inmuebles suben de precio entre un 5% y 10% anual, lo que se traduce en un 100% en 10 años. 

Además, suele ser muy segura, generar flujos de efectivo mediante el arrendamiento, disfrutar de beneficios tributarios y permitir apalancamiento sencillo mediante créditos hipotecarios.   

En cualquier caso, debemos elegir los instrumentos de inversión de forma racional, dejando de lado emociones y tendencias publicitarias, y atendiendo a la estrategia de inversión y factores como riesgo, tasa de retorno, flujos de fondos, comportamiento histórico del mercado y proyecciones.  

Nunca están de más una educación financiera continua y una asesoría de valor que acompañe el proceso.

Los más leídos de la semana

¿Conviene comprar un terreno con cesión de derechos?
Por Equipo Inversión Fácil
¿Qué pasa si desisto de una promesa de compraventa?
Por Dominique Oyarce
¿Cómo se calcula el valor comercial de una propiedad?
Por Equipo Inversión Fácil

Deja un comentario